sábado, 30 de octubre de 2010

Dime cómo escribes y te diré cómo creces

La grafología se está usando hoy día para estudiar la personalidad de los más pequeños, así como posibles patologías e incluso casos de abusos, que se revelan, sutilmente, en su escritura. 
Este reportaje fue publicado por Analía de la Llana en el diario Los Andes el 28 de octubre de 2010.

Dime cómo escribes y te diré cómo creces

La grafología es capaz de develar los aspectos de la personalidad de los más pequeños, así como patologías o casos de abuso.

Fotos narrativas (2): Steve McCurry


Fotografía: Steve McCurry
Un grande entre los más grandes: Steve McCurry. Aunque es conocido mundialmente por el retrato de la refugiada afgana, tiene muchas fotografías más -no tan famosas- que rozan la excelencia. ¿Qué decir del niño sentado en las vías del tren que conducen a Auschwitz, del sastre de Porbandar que intenta salvar su vieja máquina de coser tras la inundación del monzón o de los trabajadores de los astilleros de Mumbai?
Como muestra, os dejo algunas de sus fotografías.

viernes, 29 de octubre de 2010

El segundo mejor cuento argentino del siglo XX

En 1999 la editorial Alfaguara hizo una encuesta entre escritores y críticos para que eligieran cuál era, en su opinión, el mejor cuento argentino del siglo XX. El cuento "Esa mujer", de Rodolfo Walsh, fue el más votado, superando a Borges y Cortázar, que no se quedaron muy atrás. "El Aleph", de Borges, por ejemplo, quedó en segunda posición.
Por esto, y porque es un clásico, merece la pena volver a leerlo.

La antinovela de Camilo José Cela

Camilo José Cela
Por su indudable interés, transcribo este  pasaje de Novela española de posguerra, de Manuel García Viñó. El libro -inencontrable hoy- fue publicado en 1970 por Temas Españoles. Este pequeño volumen costaba entonces -tal como refleja la contraportada- 10 pesetas.
A muchos les gustará leer las opiniones del controvertido García Viñó acerca del megalómano Camilo José Cela. Mucho faltaba para que a este le dieran el Nobel de Literatura y para que Viñó rechazara abiertamente las novelas celianas. 
Aquí se muestra más mesurado, destacando lo positivo de Cela y señalando sin acritud los -en su opinión- errores del autor gallego: sobre todo, la incapacidad que tiene este de "levantar un gran edificio novelesco". 
Espero que sea de vuestro agrado, aunque solo sea por recompensar el esfuerzo de subirlo al blog tras copiarlo palabra tras palabra. :-)

"Prolepsis narrativa", por Eduardo Jordá

Eduardo Jordá se sorprende, al repasar el libro de ejercicios de Lengua y Literatura de 1º de ESO de su hija, que este incluya conceptos áridos, difíciles de asimilar por los jóvenes, en vez de ser un estímulo a  la lectura y la escritura correcta por vías más asequibles. 
(Publicado en su columna de opinión en el Diario de Sevilla, el 27/10/2010).

jueves, 28 de octubre de 2010

Tres microrrelatos de David Lagmanovich

David Lagmanovich, Menos de cien, Editorial Martín, 2007
Hoy no podía faltar en narrativabreve la voz de David Lagmanovich. He transcrito tres de sus microrrelatos, incluidos en uno de los libros que él mismo me envió desde Argentina. El libro en cuestión es Menos de cien (Editorial Martín, 2007), que forma parte de la colección La Pecera. El título no es casual. El autor lo explica en la nota introductoria:
"El título de este libro señala sus dos características principales: presento textos minificcionales que constan de menos de cien palabras, desde un máximo de 98 hasta un mímino de diez o doce; y hay, en el breve volumen, 99 de estas composiciones".