lunes, 8 de noviembre de 2010

"El hincha", por Eduardo Galeano

EL HINCHA
Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.
Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo.
En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.

Los 1001 nombres del microrrelato


Mientras algunos agoreros no cesan de matar a la novela cada cierto tiempo, el género del microrrelato no acaba de nacer del todo. ¿Cómo lo diría yo...? Nacer ha nacido, pero la criatura tiene demasiados nombres, y eso es poco menos que no tener ninguno. Pobre bebé...
Para algunos de sus máximos difusores -Fernando Valls o el recientemente fallecido, David Lagmanovich-, un microrrelato es eso: un microrrelato. Ahora bien, otras personas se refieren a él con otras denominaciones. Se diría que los cultores de este género chico no solo se esfuerzan en ser originales en la elaboración del producto sino también en su denominación. 
Estos son algunos de los nombres con que se conoce al género del microrrelato, estrella de la prosa en Internet. 
Ojo, este es un post en construcción. Iré añadiendo otros nombres conforme los vaya recordando. Agradecería mucho los chivatazos de los lectores del blog. 
Vamos con esos nombres. (Juro que cuando llegue a 1001 ejemplos, lo dejo...): 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Hemingway, en sus relatos cortos

Ernest Hemingway

Este análisis de J. Ernesto Ayala-Dip sobre el estilo literario de Hewingway fue publicado en El País, ahí es nada, en 1978. Pese al paso del tiempo sigue manteniendo su vigencia sobre el premio Nobel estadounidense, que murió en 1961. Y supone una buena aproximación para aquellos que nunca lo han leído.

Hemingway, en sus relatos breves

"La fidelidad a la realidad que mantuvo siempre Ernest Hemingway en su literatura debió aprenderlas, seguramente, de Flaubert y Stendhal, autores que, junto a Chejov y Tolstoi, no faltaron en su época parisiense. De Chejov, a su vez, debió rescatar el autor de Islas en el golfo ese respeto por los temas sencillos y las soluciones expeditivas. Con el fugaz lirismo de Sherwood Anderson completará Hemingway, sin olvidar quién sabe si a Bret Hart, las características que harán personalísimos sus relatos cortos. Con la publicación de Los asesinos, libro que, aparte de incluir el famoso cuento que da su nombre al volumen en cuestión incorpora otros pertenecientes también a la saga de Nick Adams, se nos entrega un importante muestrario de las dotes cuentísticas del escritor americano.

Otra vez la vida literaria


El escritor y crítico literario Carlos Pujol diserta en estas líneas sobre la vida literaria, y pone de relieve que para muchos "aparentar se parece peligrosamente a ser". Pujol retrata el mundo literario con sus "crueldades gratuitas, odios africanos, llagas de amor propio que no cicatrizan nunca…". El texto, publicado en 1998, no ha perdido su vigencia.
Por suerte, la vida literaria no es lo mismo que la literatura. (O eso quiero creer...).

(Fuente: Carlos Pujol, Tarea de escribir, Pamiela, 1998). 


Ahora que el fútbol y la literatura corren juntos

UN MAESTRO EN LA TRIBUNA. ERNESTO SABATO EN LA TRIBUNA DE ESTUDIANTES DE LA PLATA, EN DICIEMBRE DE 2004. (Fuente: Clarín.com)

El tema del fútbol y la literatura -todo en uno- no es nuevo en narrativabreve.com. Cada cierto tiempo subo a este blog algún post que incide en lo poco o mucho que tienen en común estas dos pasiones (dependiendo del cronista de turno, claro). En opinión de Antonela de Alva, el fútbol y la literatura son "dos pasiones que corren cada vez más juntas".
(Fuente del texto y de la imagen: Clarín.com).

Microrrelato de Fredric Brown: "Llamada"

Cartel de la película El último hombre en la Tierra, de Ubaldo Ragona (1964).
Fuente de la imagen

LLAMADA
Fredric Brown

El último hombre vivo en la Tierra estaba sentado en su casa.
Llamaron a la puerta.





Nota: narrativabreve.com es un blog sin ánimo de lucro que trabaja como redifusor de textos literarios, y en señal de buena voluntad indica siempre -que es posible- la fuente de los textos y las imágenes publicados. En cualquier caso, si algún autor o editor quisiera renunciar a la difusión de textos suyos que han sido publicados en este blog, no tiene más que comunicarlo en la siguiente direción: blognarrativa@gmail.com).